Hay una gran cantidad de festividades tanto en Huaraz como en los pueblos del Callejón de Huaylas. Son oportunidades excelentes para ver la esencia de los pobladores locales y el sincretismo de sus creencias.
Una tradición que busca ofrendar al Niño Jesús por la alegría de su nuevo nacimiento. Los negritos recorren las calles con sus bailes y vestimentas tradicionales, acompañadas de música típica. Cada organización de baile tiene 30 miembros, y compiten entre ellas por la mejor organización.
El Festival de San Sebastián de Huaraz es el centro de la celebración por el nuevo aniversario de la declaración de la ciudad como capital de Áncash. Música en vivo, bailes y comidas típicas están disponibles en el complejo ferial de la ciudad. También hay ventas de artesanía y otras actividades.
En estos tres pueblos del Callejón de Huaylas se celebra la fiesta de la Virgen de la Chiquinquirá, una devoción muy antigua que se tiene en el Perú. Esta virgen es la patrona de Colombia, y un paño colonial con su imagen se venera en su templo en Caraz. Hay misas, procesión y eventos culturales.
Mascaradas y comparsas recorren las calles de Huaraz durante los tres días previos al miércoles de ceniza. Es una celebración muy sana, muy tranquila, con explosión de alegría y color, bailes y música.
Es la festividad más concurrida de Huaraz y mezcla lo religioso con lo cultural. La procesión del Señor de Mayo, con la imagen del Señor de la Soledad, reúne a miles de huaracinos y devotos que llegan desde todas partes del Perú. Al Señor de Mayo también se le rinde homenaje con bailes, danzas y música típica.
El Señor de la Soledad es una imagen colonial que se venera en un santuario reconstruido después del terremoto del 1970. La talla de Cristo en la Cruz se lleva en andas por varias calles y avenidas de la ciudad, congregando a miles de devotos. Agradecen por la intercesión en la salud, trabajo y cualquier petición que han hecho.
Es también una importante festividad religiosa de la región de Áncash. En Huaraz se realiza la bendición del agua y se le venera por ser un importante protector de las cosechas y del ganado.
Anteriormente se le conocía como Semana del Andinismo, pero se transformó en una festividad más amplia. Se realiza en Huaraz y cuenta con la exposición de artesanías, comidas típicas y la participación de las empresas de turismo. Los interesados reciben información sobre los diferentes recorridos de montaña, trekking, lagunas y escalada en rocas y de montaña.
Una fiesta de gran misticismo y tradición es la festividad de Nuestra Señora de la Asunción de Chacas, en esta población de la vertiente oriental de la cordillera Blanca. Miles de personas llegan a la capital de la zona de Los Conchucos para participar en la procesión y en las fiestas.
En la plaza central de Chacas se realizan bailes típicos, así como el toreo sin muerte. Hay exhibiciones de productos agrícolas, artesanías y flores durante la fiesta de Mama Ashu, como también se le conoce a la virgen. Además, se hace la carrera de cintas a caballo, la mozo danza y el paso huanquilla. La quema de fuegos artificiales se realiza en las noches durante cinco días.
Se celebra en agosto en el pueblo nuevo de Yungay donde se venera la imagen del Señor de Santa. Se saca en andas y se transporta por el pueblo en procesión, en homenaje a su devoción. También, los habitantes de Yungay piden que nunca más una tragedia como la de 1970 llene de dolor al Perú.
En todos los pueblos del Callejón de Huaylas, la Navidad es una festividad de gran importancia. La decoración de las tiendas y las residencias privadas se une a la cantidad de personas que vienen a pasar días con la familia desde Lima y otras ciudades. Hay ambiente de fiesta, música y diversión.
Mira aquí la lista completa de lugares turísticos de Huaraz
Toda la información que necesitas sobre Huaraz